Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo. (A. Einstein)


Propuesta de mejoramiento del ambiente educativo.

   En la siguiente propuesta de mejoramiento del ambiente educativo, se busca desarrollar cambios dentro de la organización de la sala de clases, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para docentes, como también para los estudiantes.

Los cambios y la decoración de la sala se realizará con un fin pedagógico, es decir, para incrementar el desarrollo de aquellos aspectos más débiles en los niños, como por ejemplo lo que arrojó el diagnóstico, en relación a la expresión escrita. Y para esto se busca que exista un clima de aprendizaje adecuado para el desarrollo integral de cada uno de los estudiantes según sus necesidades individuales.

Una buena organización del espacio mantiene el foco en la enseñanza y en el aprendizaje. Organizar implica desarrollar o modificar estructuras y rutinas, hacer que los y las estudiantes estén conscientes de las rutinas y dispongan el espacio de la sala, el tiempo y los materiales a su servicio. 
Una sala de clases bien organizada es aquella que se adecúa a las características y necesidades de los y las estudiantes, a las estrategias y actividades diseñadas por el o la docente, fomenta y promueve la interrelación entre los y las estudiantes y sus docentes y, por lo tanto, ayuda al buen comportamiento de los y las estudiantes. 
Es importante considerar la primera “sensación” de las y los estudiantes al entrar a la sala de clases: el o la docente debe procurar que el ambiente sea grato, seguro y que esté protegido. Pero, también, debe dar la sensación de acogida y de apoyo, lo que ayuda a una buena interacción entre las personas y así mejorar la enseñanza y la calidad de los aprendizajes. 
Será responsabilidad del o la docente entonces organizar el espacio para lograr que este entorno invite a mantener una interacción ordenada. Un ambiente enriquecido con materiales de enseñanza atractivos, que esté limpio y con un orden adecuado a los fines de la enseñanza y que, además, dé un sello que atraiga a los y las estudiantes, colabora en su comportamiento e inhibe las intenciones de hacer desorden.
Resulta más fácil aprender en un lugar adecuadamente organizado, que se caracterice por su estructura ordenada pero flexible; que en una clase dominada por el desorden y sin organización. Esto no significa un ordenamiento rígido, puede haber rincones por asignaturas, lugares de trabajo en grupos, círculos para la puesta en común y para la conversación o el desarrollo del lenguaje, espacios para la creación, etc.
Una clase que está bien organizada tiene un ordenamiento conforme a los fines u objetivos que se ha propuesto el o la docente. Allí, los y las estudiantes saben qué deben hacer, cuándo y cómo lo deben hacer, porque las rutinas y las normas están claras. Una clase que es controlada artificialmente entrega a los y las estudiantes una sensación poco grata, donde siempre están temerosos de lo que puede pasar si se rompe una regla sin saber.
 
Organización de espacio físico:
 
   La sala de clases está organizada en filas individuales, ya que la docente prioriza fundamentalmente en el orden de la sala. Sin embargo, esto no permite que los estudiantes interactúen entre ellos, no tienen la oportunidad de compartir opiniones, conocimientos, reflexiones, comparaciones, etc., es decir, los estudiantes no logran desarrollar las habilidades propias de la comunicación intra-aula que debiese existir para internalizar conocimientos. Es por esto que una de las propuestas para la organización del espacio, es ubicar a los estudiantes en ocho grupos de cuatro estudiantes y dos de cinco estudiantes. 
Se considera esta cantidad de alumnos por grupo, ya que cada grupo se distribuye de la siguiente forma:
En cada grupo de manera general se da el siguiente caso:
  • Un alumno con buena conducta y sobre el promedio.
  • Un alumno con buena conducta y en el promedio.
  • Un alumno que se atiende por la psicologa o psicopedagoga.
  • Un alumno con mala conducta  y en o bajo el promedio
Dentro de cada grupo cada uno de los estudiantes cumple un rol semanalmente, uno de ellos es el jefe de grupo quien está pendiente de que sus compañeros trabajen en cada actividad solicitada, el otro es quien ayuda con el orden de su grupo al finalizar cada asignatura, el otro es el encargado de repartir guías o cualquier material a utilizar en la clase para su grupo, y el ultimo integrante es el que se encarga de guardar los materiales del grupo en su caja personal (por grupo mantienen materiales como lápices, gomas, tijeras, etc. para utilizar en cada clase en una caja elaborada por ellos mismos). Es decir, cada uno de los integrantes del grupo cumple un rol fundamental para que este funcione. Cada uno de los roles se va intercambiando semanalmente según las decisiones que ellos mismos establezcan. Esto permite desarrollar en los niños autonomía y así logren tomar sus propias decisiones y ser activos dentro de su grupo y del curso en general. 
Trabajar grupalmente permite que los niños se organicen, mantengan constantemente un diálogo en pro del aprendizaje, cada uno de los niños aporta con sus experiencias y vivencias lo que enriquece el trabajo en cada área.
 
Materiales y decoración pedagógica:
 
  • Abecedario Didáctico (El tren del abecedario): El abecedario se ubica en la parte superior del pizarrón para que los niños que aún no conocen todas las letras puedan acudir a el o bien para reconocer las letras ligadas y la letra scrip. 
  • Sala letrada. (grupos consonánticos, vocales, estaciones del año, calendario, horario, etc): Se busca que los niños en cada lugar de la sala descubran que se utilizan las palabras y un orden para representar o explicar algo. Los niños pueden recurrir a cada uno de estos materiales en las diversas asignaturas.
  • Rincón con ilustraciones secuenciadas y fijas: Este rincón enfatiza en el plan de intervención pedagógico, ya que durante el taller de expresión escrita o también durante las clases de Lenguaje los niños pueden seleccionar de un baúl ilustraciones secuenciadas o fijas para elaborar sus propias creaciones. (Cuentos, poemas, recetas, etc.)
  • Carteles con normas de la sala de clases.(levantar la mano para dar la opinión, pedir permiso para pararse, botar la basura al basurero, entrar sin celular a la sala o bien apagarlo, respetar el espacio de cada compañero, etc): Con estos carteles se enfatiza un control natural de los estudiantes, es decir ellos con estas normas saben lo que es correcto hacer dentro de la sala y de esta forma aquellos que no cumplen puedan ser corregidos por sus propios compañeros. Esto permite que el rol del estudiante que se encarga del orden esté más activo y atento a cualquier situación de su grupo. Estas normas establecen el comportamiento que debe existir para que se desarrolle eficazmente el aprendizaje que es el fin principal de un docente y permite que los niños sean los sujetos activos en su aprendizaje de manera responsable y adecuada a sus necesidades.
 
 

Comentarios